Quienes somos - catclinart
¿Quiénes Somos?
Líder del Proyecto: Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau.
Colaboradores: Todos los departamentos públicos de oncología radioterápica en Cataluña, el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y el Centro Nacional de Dosimetría.
Consejo Asesor: Formado por expertos nacionales e internacionales en auditorías clínicas, representantes de sociedades científicas españolas y un representante de los pacientes.
- Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
- CST
- IISPV/HUSJR
- CLINIC/IDIBAPS
- CND
- HDELMAR
- ICS- IRB LLEIDA -HUAV
- ICO
- Vall d’Hebron
- DSC
-
La Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (FGSHSCSP) gestiona el Sant Pau Campus Salud Barcelona, que agrupa sus diferentes 5 áreas de actividad: el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Instituto de Investigación Sant Pau, el Campus de Innovación Sant Pau, el Campus de Aprendizaje Sant Pau y la Fundación Privada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es un centro de alta complejidad que, con seis siglos de existencia, representa la institución hospitalaria decana del Estado español. Su actuación se centra principalmente en Barcelona y se extiende por toda Cataluña, además de tener una notable incidencia en el resto del Estado español y una importante proyección internacional. En términos de asistencia, el Hospital destaca en múltiples actividades, consideradas de referencia en su ámbito de actuación. Anualmente, se atienden más de 35.500 pacientes ingresados y unas 160.000 urgencias. En las consultas externas se realizan cada año más de 460.000 visitas y en el Hospital de Día se atienden más de 97.000 usuarios. Dispone de 135 puntos de hospital de día, 548 camas y 22 quirófanos.
El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) participa en el proyecto CAT-ClinART como colaborador principal de la FGSHSCSP.
-
El Consorci Sanitari de Terrassa es una organización sanitaria integrada que ofrece servicios de atención médica a las personas dentro del Sistema Nacional de Salud de Cataluña (SISCAT), desde atención primaria infantil, atención a adultos y geriatría hasta atención hospitalaria. Fundado en 1988, junto con la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Terrassa y la Fundación Sant Llàtzer. Atendemos a más de 200.000 personas en los municipios de la comarca del Vallès Occidental. También ofrecemos nuestros servicios a las personas mayores, tanto en servicios de atención domiciliaria como en nuestros centros de atención social y sanitaria, y contamos con la tecnología más avanzada. Pero, sobre todo, queremos estar cerca de ti. No solo queremos curar tus enfermedades, sino ayudarte a prevenirlas. Estamos aquí para que tú y tu familia podáis disfrutar de un estilo de vida saludable y activo.
-
El Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV, www.iispv.cat) integra la investigación biomédica del Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre (sur de Cataluña), incluyendo los principales hospitales de la zona y la Universidad Rovira i Virgili (URV). Desde su creación en 2005, el IISPV ha reunido y gestionado la investigación biomédica e innovación, y trabaja arduamente para garantizar su traducción en una práctica clínica de calidad en beneficio de los pacientes y en la mejora de la salud de la población. El IISPV cuenta con más de 400 profesionales, incluyendo personal de investigación sanitaria y personal propio de investigación (R1, R2, R3, R4), técnicos y gestores, y centra su trabajo en cuatro grandes áreas científicas, entre ellas la oncología. Desde 2015, el IISPV ha sido reconocido con el sello de la Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R) y fue reacreditado como centro CERCA (Centros de Investigación de Cataluña) en diciembre de 2022.
El Hospital Universitario Sant Joan de Reus (HUSJR, www.salutsantjoan.cat) es el Centro de Referencia en tratamientos de radioterapia para pacientes diagnosticados en la provincia de Tarragona, Cataluña, España, y atiende a pacientes de distintos hospitales, con una población de referencia de 813,000 habitantes. En 2023, se atendieron 2700 pacientes en el Departamento de Oncología Radioterápica. HUSJR es un Hospital Universitario con una Unidad Docente de la Facultad de Medicina de la Universitat Rovira I Virgili (URV) de Tarragona. Desde junio de 2020, el Hospital forma parte de la Entidad de Derecho Público (EDP) Salut Sant Joan de Reus - Baix Camp. El Grupo de Investigación en Oncología Radioterápica (RGRO) de HUSJR y el IISPV, iniciado en 2010, desarrolla múltiples proyectos con otros grupos de investigación del IISPV (Unidad de Investigación Biomédica - URB) y la URV. El grupo ha publicado 250 artículos revisados por pares e indexados en revistas científicas de ámbito internacional.
-
El Hospital Clínic de Barcelona es un hospital universitario con más de cien años de historia, comprometido con la atención sanitaria, la investigación y la docencia en colaboración con la Universidad de Barcelona. Es un centro de referencia en Cataluña y España, tal como demuestran las evaluaciones anuales. El Clínic cuenta con la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica (FCRB) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), que integran la investigación básica y clínica. La FCRB-IDIBAPS es una organización de investigación dedicada a la investigación traslacional en el ámbito de la biomedicina, con la misión de integrar la investigación básica de última generación y la investigación clínica de calidad. La institución ocupa el primer lugar en productividad y calidad científica entre los Institutos de Investigación Sanitaria Certificados de España (por ejemplo, 1.815 artículos originales indexados y un factor de impacto medio de 7,7 en 2021). El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínic de Barcelona forma parte del Instituto del Cáncer y Enfermedades de la Sangre (ICAMS). Este Servicio está integrado por un equipo multidisciplinario que incluye especialistas en oncología radioterápica, radiofísica hospitalaria, técnicos especialistas en radioterapia y personal de enfermería avanzada. El Servicio destaca por su experiencia clínica y tecnológica, y ha obtenido la certificación ISO 9001, que garantiza un compromiso firme con la calidad y la mejora continua. El Servicio dispone de 4 aceleradores lineales TrueBeam de última generación (Varian Medical Systems), un equipo de braquiterapia de alta tasa (microSelectron HDR, Elekta), un equipo de ortovolaje (Gulmay, XStrahl), radioterapia intraoperatoria con electrones (Liac, Sordina) y 2 TACs de planificación (GoOpen. Pro, Siemens) y da servicio a una población de 1.200.000 habitantes con aproximadamente unos 2.300 tratamientos anuales.
-
El Centro Nacional de Dosimetría (CND) es un servicio de apoyo tecnológico, complementario a la atención sanitaria, especializado en la protección radiológica contra los efectos perjudiciales de la radiación ionizante.
Las responsabilidades del CND incluyen la protección, promoción y mejora de la salud ocupacional en el ámbito de la Protección Radiológica, la implementación de programas específicos de protección y prevención dirigidos a grupos de población con mayor riesgo radiológico debido al uso de radiación ionizante, como los pacientes y los trabajadores del Sistema Nacional de Salud sometidos a uso diagnóstico o terapéutico de radiación ionizante, la promoción de la investigación científica en el ámbito específico de los usos diagnósticos y terapéuticos de la radiación ionizante, y la realización de los estudios necesarios para guiar de manera más efectiva la prevención de los riesgos para la salud causados por la radiación ionizante, basado en un sistema organizado de vigilancia dosimétrica e información.
-
El Hospital del Mar es un moderno hospital universitario ubicado junto al mar en Barcelona. Atiende casos de complejidad media a alta y se destaca por su fuerte enfoque en la investigación, colaborando estrechamente con el IMIM. Su arquitectura única, llena de luz mediterránea, refleja la diversidad multicultural de los distritos de Ciutat Vella y Sant Martí. En 2017, completó la primera fase de un proyecto de expansión, añadiendo 15,877 m² y mejorando servicios clave como oncología, urgencias y ginecología. Las futuras fases, que incluyen dos nuevos edificios, aumentarán su área total a 103,500 m², reemplazando instalaciones más antiguas y aumentando su capacidad. Actualmente, cuenta con 404 camas, 12 quirófanos, 69 consultas, 51 puntos de urgencias y diversas unidades de atención especializada, consolidándose como un referente sanitario en la ciudad.
-
El Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) es el hospital de referencia en las regiones sanitarias de Lleida, Alt Pirineu y Aran. Su gestión corresponde al Instituto Catalán de la Salud (ICS), empresa pública adscrita al Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.
El Servicio de Oncología Radioterápica del HUAV, compuesto por especialistas en oncología radioterápica, técnicos en radioterapia y enfermeros, dispone de dos aceleradores lineales, un equipo de radioterapia superficial y un TC simulador. El Servicio de Física y Protección Radiológica del HUAV está formado por especialistas en radiofísica hospitalaria y técnicos dosimetristas, y da soporte a todos los servicios del área sanitaria gestionada por el ICS que utilizan radiaciones ionizantes para el tratamiento y/o diagnóstico de pacientes. Los dos servicios colaboran con la Universidad de Lleida y con el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida en tareas de docencia e investigación.
El Instituto de Investigación Biomédica de Lleida es una institución dedicada a la investigación biomédica, participada por la Universidad de Lleida y el Instituto Catalán de la Salud.
-
El Instituto Catalán de Oncología (ICO) es una institución pública sin ánimo de lucro, dependiente del Servicio Catalán de la Salud, dedicada a la gestión integral del cáncer, que abarca la prevención, la atención, la formación especializada y la investigación. En cuanto a la radioterapia, el ICO atiende a casi la mitad de la población adulta de Cataluña, operando a través de una red de centros en L'Hospitalet, Badalona y Girona, integrados con hospitales universitarios y locales.
Los departamentos de Oncología Radioterápica y Física Médica y Protección Radiológica ofrecen tratamientos de vanguardia como la radioterapia externa y la braquiterapia, asegurando una dosimetría precisa, la seguridad del tratamiento y el cumplimiento de los estándares radiológicos. El ICO está comprometido con la excelencia, lo que se demuestra mediante la certificación ISO-9001:2015 y un robusto programa de auditoría. Los proyectos de auditoría clínica mejoran la calidad mediante el análisis de los resultados de los tratamientos y la alineación de las prácticas a través de sus centros. La participación del ICO en iniciativas internacionales, como IROCA (Mejorando la Oncología Radioterápica mediante Auditorías Clínicas) y PrISMA (Actividades preparatorias para apoyar la implementación de la calidad y seguridad de las aplicaciones médicas de radiación ionizante), ha contribuido a optimizar protocolos y avanzar en las prácticas de la radioterapia contra el cáncer a escala europea.
-
El Instituto de Oncología Vall d'Hebron (VHIO) es un centro integral de excelencia en cáncer líder. Los científicos y médicos investigadores de VHIO adoptan un modelo de investigación puramente traslacional, trabajando juntos como equipos multidisciplinarios para acelerar y avanzar en terapias personalizadas y dirigidas contra el cáncer.
El Campus Vall d'Hebron (VHUH) es un campus sanitario líder que abarca todos los campos de la salud: desde la atención sanitaria y la investigación hasta la enseñanza y la gestión. El campus de VH está compuesto por cinco entidades: el Hospital Universitario Vall d'Hebron, el Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR), el Instituto de Oncología Vall d'Hebron, el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El Hospital Universitario Vall d'Hebron es el hospital más grande de Barcelona y el segundo más grande de España. Es la suma de cuatro hospitales: el Hospital General, el Hospital de Niños, el Hospital de la Mujer y el Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados. El Hospital Vall d'Hebron Barcelona es un parque sanitario de referencia mundial con más de 9.000 profesionales, donde la atención sanitaria desempeña un papel crucial.
El Departamento de Física Médica y Protección Radiológica (MPRP) es un equipo multidisciplinario de profesionales que incluye físicos médicos, dosimetristas y técnicos de imagen. El MPRP está acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para realizar la protección radiológica en el hospital y tiene la certificación ISO9001:2015. El personal del MPRP participa en las comisiones de garantía de calidad de todos los departamentos que utilizan radiaciones ionizantes con fines diagnósticos y terapéuticos en el Campus Vall d'Hebron, como: Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica y Radiología. Algunos de los físicos médicos colaboran con organizaciones científicas nacionales e internacionales.
El Departamento de Oncología Radioterápica trata alrededor de 2.000 pacientes al año, de los cuales el 5% son pacientes menores de 15 años. Es el centro de referencia en Cataluña para la radioterapia pediátrica. Se encuentran disponibles todas las técnicas modernas de radioterapia externa, como la terapia de arco modulada volumétrica (VMAT), la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT), la ablación estereotáctica cardíaca, la radiosirugía (RC), la irradiación corporal total convencional y modulada (TBI) y (VMAT-TBI). Se aplican protocolos de Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT) y radioterapia adaptativa (ART) en tratamientos ginecológicos y de cabeza y cuello. El departamento cuenta con certificaciones ISO 9001:2015 en calidad y UNE 17009 en seguridad.
-
El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña tiene la responsabilidad de desarrollar políticas de salud, garantizar la sostenibilidad del sistema y velar por la calidad y la seguridad de los pacientes.
Además de promover la mejora continua del sistema sanitario público y privado de Cataluña, también coordina las actividades relacionadas con las prácticas seguras en los centros y servicios sanitarios, y define y promueve el desarrollo del sistema de acreditación de los centros y servicios sanitarios como una herramienta eficaz para la evaluación y mejora de los servicios que se prestan y, al mismo tiempo, para determinar que una organización es competente en lo que hace, guiando e impulsando la mejora de la calidad de la institución.
El Departamento de Salud también promueve la investigación y la innovación en calidad y seguridad de los pacientes y la difusión del conocimiento. Ha participado y participa en proyectos europeos como la Acción conjunta sobre resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (EU-JAMRAI 1 y 2).
También participa en el proyecto CAT ClinART para definir un modelo para realizar auditorías clínicas para la mejora de la calidad de la radioterapia a nivel de Cataluña.